miércoles, 16 de septiembre de 2009
Glam
Según Deena Weinstein, Abraham De Blase y otros críticos de la escena, el hair-metal y el glam metal no son lo mismo. Según ellos el primero es un término despectivo para referirse a los grupos que ostentan peinados crepados; el segundo hace referencia a las bandas que utilizan maquillaje y ropa recargada con cierta intención de ambigüedad sexual
Historia
El Glam o Glam Rock influenciado en imagen por el Glam Rock original de los '70 como David Bowie, T.Rex, New York Dolls o Alice Cooper, surge a fines de los '70 en Los Ángeles, California. Tuvo mucha popularidad durante toda la década del '80 y principios de los '90. Algunas de sus bandas más representativas fueron Motley Crue, L.A. Guns, Poison, W.A.S.P. o Bon Jovi; una de las primeras bandas de los '80 que comenzaron a vestir maquillaje y ropa llamativa, influenciadas por grupos como New York Dolls, fue Hanoi Rocks.
Hablando en líneas generales, el glam metal se caracteriza por su lírica enfocada al sexo, alcohol, drogas y el placer; algunas de las primeras bandas tocaban muy ocasionalmente temáticas relacionadas con el ocultismo, aunque de una manera marcadamente lúdica. Musicalmente, en sus canciones destacaban los riffs de guitarra, solos, y melodías pegadizas.
En los Estados Unidos, el movimiento, conocido como "Sleaze Rock", comenzó en Sunset Strip, comandado por bandas como Mötley Crüe y por la antigua banda de Nikki Sixx, London (banda). También se atribuyen sus inicios al álbum de Quiet Riot, Metal Health, en el momento de alcanzar el primer lugar en lista de Billboard, en 1983. En cualquier caso, estas bandas jugaron un parte importante en el enfoque del género e influenciarían a muchas de las bandas que se formarían en esta década.
Durante 1981 en Inglaterra, el mismo año de la formación de Mötley Crüe, una banda conocida como Wrathchild, dirigida por Rocky Shades, también emergió. Esta banda fue conocida por su estilo glam metal y su llamativa imagen; en 1984 saldrían de gira con W.A.S.P.; sin embargo, Wrathchild no alcanzó el mismo nivel de fama que sus contemporáneos de Los Ángeles.
A principios de los años 90, el género experimentó un marcado declive, debido al auge de géneros como el Grunge, el Rock Alternativo y el Rock de fusión, que incidían en una temática de corte más trascendente o artístico y criticaban este estilo por diferentes razones. Sin embargo, a finales de los 90, se experimentó un resurgir o "revival" del género, debido a dos sucesos: por un lado la reunión de bandas míticas como Europe, Mötley Crüe, Van Halen o Poison, la creación de bandas como Rockstar Supernova y por otro el surgimiento de una nueva oleada de bandas, en su mayoría procedentes de Europa del Norte como Hardcore Superstar, Brother Firetribe, Babylon Bombs, Wig Wam o Crashdïet.
Especialmente importante es el caso de Crashdïet que ha sido la primera banda en firmar con un gran sello discográfico en una década, Universal Music, gozan de gran fama y popularidad en su país y creciente en el resto del Mundo.
Grunge
La postura anticomercial y contracultural, y la poca importancia que los grupos de grunge daban a su imagen, contrastó con otros movimientos, subculturas o culturas anteriores derivados de subgéneros la música rock, y varios músicos de esta corriente se caracterizaron por su vehemente rechazo al efectismo y la artificialidad. Al movimiento grunge se le relacionó frecuentemente en Estados Unidos con la llamada Generación X, ya que ambas surgieron casi de forma paralela y con muchos puntos en común.
Influencias y evolución
El movimiento grunge tuvo fuertes influencias de la cultura del noroeste de Estados Unidos y de la cultura juvenil local. La influencia de esa zona también se puede notar en el hecho de que la vestimenta asociada al movimiento grunge surgió de la mezcla de la estética punk con la ropa típica de la helada región, como las camisas de franela o de «leñador». Buzz Osborne, del grupo The Melvins, describió la forma de vestir como «un intento de que se vieran las cosas ridículas que otras bandas pueden hacer y que pueden permanecer haciendo».
Otro factor que impulsó la popularidad del grunge se dio gracias a la película Singles, dirigida por Cameron Crowe y rodada a principios de 1991. La trama de Singles gira precisamente alrededor de la escena musical de Seattle y en ella se puede ver a varios de los grupos del movimiento, como Soundgarden, Pearl Jam o Alice in Chains, actuando en pequeñas partes. La película no fue lanzada después de ser terminada ya que la compañía Warner Bros no sabía que hacer con ella. Al comenzar a darse el fenómeno comercial del grunge, la película fue publicada en septiembre de 1992.
La industria de la moda comercializó una moda grunge a las masas, aumentando los precios de utensilios como gorros de esquí. Los críticos aseguraron que dicha publicidad estaba copiando elementos del grunge y convirtiéndola en una moda. La revista Entertainment Weekly comentó en un artículo de 1993 que "no se había dado esa clase de explotación de una subcultura desde que los medios descubrieron a los hippies en los 60's". El diario The New York Times comparó el "en-grunge-amiento de América" con la comercialización masiva que tuvieron el punk rock, la música disco y el hip hop en años anteriores.5 Irónicamente, el New York Times fue engañado para que publicara una lista falsa de términos que se suponían de la jerga propia usada en la escena grunge, el cual sería llamado después como el "engaño del lenguaje grunge". Esta moda y farsa que hicieron del Grunge sería descrita en el documental de 1996 Hype!.
Para 1993 muchos artistas del movimiento grunge empezaron a sentirse incómodos con el gran éxito y la atención puesta en ellos que eso conllevaba. Kurt Cobain, en una entrevista con Michael Azerrad, declaró: "Ser famoso es la última cosa que quise ser"; sin embargo, Duff McKagan declaro años después, que Kurt Cobain no quería entrar en rehabilitación por miedo a perder popularidad, por lo que siempre estaba esa contradicción. Pearl Jam también comenzó a sentir el peso del éxito, en especial Eddie Vedder, en quien recayó la mayor parte de la atención.
Muchos de los grandes grupos del grunge se separaron a mediados de los 90. Kurt Cobain comenzó a tener graves problemas con su adicción a las drogas, y a principios de 1994 entró en una clínica de rehabilitación, pero desapareció durante más de dos semanas hasta ser encontrado el 8 de abril muerto en su casa, lo que dio fin a la carrera de Nirvana. Ese mismo año Pearl Jam canceló su gira de verano en protesta contra la empresa Ticketmaster, que había encarecido los boletos de sus conciertos. Así, la banda comenzó un boicot contra la compañía que no sólo redujo la cantidad de conciertos organizados por dicha empresa, sino también los gestionados por muchas otras organizaciones similares bajo la negación del grupo, lo que hizo que no tuviese casi ningún concierto en los Estados Unidos durante tres años.
Estética
El gusto ostentoso que era habitual en el rock de los 80's, fue cambiado a favor de las camisas escocesas o franelas (muy usadas en la zona de Seattle), pantalones vaqueros o jeans, generalmente rotos o gastados y botas Dr. Martens o zapatillas Converse.
Ideología
La ideología del grunge fue creada a partir del pensamiento de las figuras de los músicos del género. Ideales que destacaban dentro de la actitud y las letras de éstos. El foco principal fue la figura de Kurt Cobain, destacando también Eddie Vedder (Pearl Jam) o Layne Staley.
La influencia de la heroína (a la que muchos músicos emergentes se confesaban adictos ), del consumismo, del comercialismo y de la competitividad había provocado un pesimismo existencial en la Generación X, que se vio reflejado como una mentalidad de rechazo cuyo máximo exponente ejemplificante fue el supuesto suicidio de Kurt Cobain. Una rebeldía depresiva y apatía que hereda del no future del movimiento punk, junto con el pacifismo y el rechazo al materialismo del movimiento hippie.
Grunge
El grunge, en ocasiones conocido como sonido de Seattle, es un subgénero del rock derivado del indie rock y del rock alternativo influenciado por el noise pop, tomando sonidos cercanos al hard rock, el punk y el hardcore punk y con estructuras cercanas al pop rock clásico. Surgió a finales de la década de los ochenta, con grupos provenientes principalmente del estado norteamericano de Washington, en particular, del área de Seattle. La primera compañía que impulsó y dio a conocer el género fue la discográfica Sub Pop, apoyando a bandas que serían fundamentales en el desarrollo del naciente género, como Green River, Soundgarden o Nirvana. Las características distintivas del sonido grunge eran sus guitarras fuertemente distorsionadas y enérgicas, melodías vocales muchas veces pegadizas y repetitivas así como los cambios de ritmo de las canciones encuadradas dentro del género, mientras sus letras se caracterizaban por reflejar apatía y desencanto.
El grunge se expandió a nivel mundial durante la primera mitad de la década de los noventa, impulsado principalmente por el éxito comercial de los álbumes Nevermind de Nirvana y Ten de Pearl Jam. Dicho éxito catapultó la popularidad del rock alternativo e hizo del grunge el género de hard rock más popular de ese tiempo. A pesar de esto, muchos grupos estuvieron siempre incómodos con su estatus de superestrellas y por la aparición, a causa de la influencia de los medios, de un movimiento grunge, lo que en algunos casos les provocaron conflictos internos que los llevaron desde la separación hasta la muerte de algunos de sus integrantes.
La popularidad del grunge comenzaría a desvanecerse a mediados de la década de los noventa. De las grandes bandas que dieron vida al movimiento, en 2008 sólo quedan activas Pearl Jam, Mudhoney, The Melvins y Alice in Chains. Aún con esto, la influencia del grunge fue determinante en el posterior desarrollo del rock.
El Emo
Actualmente se puede apreciar en todo el mundo representantes o seguidores de la cultura emo, una subcultura que surgió en los Estados Unidos a mediados de la década de 1980. Mucho es lo que se habla sobre este grupo hoy en día, pero mucho es también lo que se inventa. Inclusive muchos adolescentes que aseguran ser emos en realidad ni siquiera están cerca de serlo, pues la cultura emo no es únicamente estética, ella persigue una fuerte filosofía.
Como dijimos esta subcultura se origina en los Estados Unidos, más precisamente en la ciudad de Washington DC, como un genero musical post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotional hardcore, y posteriormente abreviado como emo-core. Su estilo musical deriva del hardcore punk con la diferencia de ser más lento y melódico.
Se considera el nacimiento del genero emo-core el lanzamiento del disco Rites of Spring de la banda homónima en el año 1985. Los seguidores de la cultura emo rápidamente comenzaron a masificarse y a buscar su propia identidad, que los diferenciase de otras tribus urbanas con las que tenían más de un punto de contacto pero que sentían ser sustancialmente diferentes como los punks y seguidores del grunge.
Pero en la actualidad los emos se han multiplicado por millones al rededor del planeta y muchos adolescentes que ni siquiera conocen a las bandas fundadoras de esta subcultura dicen ser emos tan solo por llevar un peinado y vestirse de negro y rosa. Los emos han sido atacados en infinidad de oportunidades por diversos grupos tras ser considerados un flagelo social y muchas veces considerar que es el paso previo o una forma de esconder la homosexualidad. Hoy en día la cultura emo no pone a la música como su bandera, o la pone pero erróneamente. Muchas bandas que se jactan de ser emo-core y en realidad ni cerca están de las incipientes Rites of Spring, Fugazi, Embrace, Sunny Day Real Estate, Bad Religión, Jawbreake, Jawbox o Sense Field, entre otras. La masificación del género musical y la apropiación del término por parte de las discográficas multinacionales para embaucarlo en cualquier banda con el fin de obtener mayores ventas ha generado el disgusto de los emos de la primera ola. Esto dio lugar a que surgiera a mediados de los 90’ el surgimiento del término screamo (falso emo) y con el nuevas bandas que se diferenciaban de las emo. Pero detrás de ello surgió una nueva ‘moda emo’ en que los jóvenes perseguían un estereotipo de tristeza, visión desesperanzada de la vida, auto-mutilación y expresión de emociones. Con esta nueva generación que crecía como una bola de nieve en descenso no tardó en llegar el negocio y cualquier banda fue calificada como emo o screamo con el único fin de masificar sus ventas. Las bandas más renombradas y falsamente encajadas dentro de estos generos han sido Green Day, Panda, My Chemical Romance, Panic! at the Disco, Fall Out Boy, 30 Seconds to Mars, From First to Last, Silverstein, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, Alesana, entre otros. Información sobre la cultura emo La cultura urbana emo es muy sencilla de diferenciar, quienes se hacen llamar emos y pretenden serlo generalmente llevan un estilo de peinados parecidos, con un jopo tirado hacia un lado y cubriendo uno de sus ojos. Para estos jóvenes (generalmente entre 14 y 20 años de edad) la tristeza es la mejor compañera de ellos y en sus pares encuentran el amor y sentimiento de pertenencia. En la música encuentran una forma de ser, un guía que los ayuda a seguir un camino para ellos muchas veces tortuoso, donde los transeúntes los observan como extrañas anomalías. Los hemos dicen basar su diferencia con el punk londinense simplemente en el compás de la batería, quizá allí comience la diferencia porque realmente son bastantes con los representantes del punk. Los jóvenes emos del siglo XXI persiguen una actitud y filosofía crítica de la sociedad centrada en la emociones (dolor, rabia, desgano e insatisfacción) y que encuentra semejanzas con los punkys en la rebeldía y la necesidad de trillar las calles y sentirse urbanos. La tristeza que los caracteriza suele quedar de lado cuando de una fiesta se trata, allí sacan a relucir su sarcásticos e irónico humor.
Libros Y Peliculas
- El Asesinato En La Casa Usher
- El Cuervo - Allan Poe
- El Exorcismo De Conneticut
- El Vampiro Lestat
- Entrevista Con El Vampiro
- Halloween
- Harry Potter
- Juventud En Extasis
Lista De Direcciones
Mi Lista De Blogs
